Proyectos
FANSA
FANSA, Formación de Arqueólogos y Arqueólogas especializados en el Norte Semiárido, es un proyecto financiado por Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals, y se desarrolla desde el año 2023.
Su objetivo es ofrecer una mirada integral de la Provincia del Choapa, en su dimensión territorial y cultural desde el pasado hasta el presente, articulando actores locales, públicos, privados y la academia.
Este desafío es desarrollado por Estudios Aplicados de la Escuela de Antropología UC, generando investigación, formación y vínculo con el medio.
Más información en www.fansa.cl


VOCES
El proyecto VOCES: Tecnología en tu propia Lengua nace a fines de 2022 como fruto de una alianza entre Estudios Aplicados de la Escuela de Antropología UC y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CenIA), con el objetivo de desarrollar un traductor de lenguas originarias basado en inteligencia artificial. Esta iniciativa responde a una demanda expresada por organizaciones indígenas mapuche y rapa nui, orientada a contar con herramientas tecnológicas que apoyen activamente los procesos de traducción y revitalización lingüística.
El inicio de la Década de las Lenguas Indígenas (2022–2032), proclamada por la Unesco, dio un marco global a esta urgencia, destacando la necesidad de contar con estrategias en las que converjan tecnología, participación comunitaria y sostenibilidad en la promoción y conservación de las lenguas.
Entre mediados de 2023 y fines de 2024, y con el respaldo de la Internet Society (ISOC), se logró desarrollar con éxito dos traductores escritos: uno para la lengua rapa nui y otro para el mapudungun, en un trabajo conjunto con la Academia de la Lengua Rapa Nui y el Instituto de la Lengua y la Cultura Mapuche de Galvarino. Este proceso permitió no solo avanzar en el desarrollo tecnológico, sino también generar aprendizajes fundamentales.
Geoportal
Este GeoPortal representa un esfuerzo de síntesis de la información arqueológica georeferenciada, es decir, con posición geográfica conocida, de la cuenca del río Choapa. Busca hacer pública la información arqueológica para familiarizarse con la distribución del patrimonio material. A la vez, pretende socializar las bases que conforman la interpretación del paisaje humano del pasado del sur del Norte Chico.


Formación
Diseñamos e implementamos programas de formación como pasantías, talleres, cursos y diplomados, destinados a la actualización, profundización y expansión de saberes en estudiantes, profesionales y público en general.


Geoglifos del Norte de Chile
Estudio que desarrolla Estudios Aplicados Antropología UC, con financiamiento de BHP, sobre el estado de los geoglifos en el Norte Grande.
*Fotografías en el Parque Arqueológico Geoglifos de Chug Chug
Cultura de seguridad en el Puerto de San Antonio
Se desarrolló entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 junto a STI. Su propósito fue caracterizar la cultura laboral de los trabajadores portuarios, profundizando en sus prácticas, saberes y percepciones en torno a la seguridad, con el fin de identificar facilitadores y obstáculos que inciden en la mejora de sus condiciones sociolaborales.


Participación Indígena, en Plan de Adaptación al Cambio Climático
El proyecto de participación temprana de Pueblos Indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector de Recursos Hídricos (PACC-RH) se desarrolló durante 2023, bajo la coordinación de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y el acompañamiento de la FAO, con financiamiento del Fondo Verde del Clima. Su implementación estuvo a cargo del Centro de Cambio Global UC, junto a un equipo interdisciplinario en el que la Dirección de Estudios Aplicados cumplió un rol clave en el diseño y ejecución de los procesos participativos con pertinencia intercultural.

